Plantas para procesamiento

jueves, 4 de noviembre de 2010

taller

3

2

1

contabilidad

6 clase

Objetivo a desarrollar: 2.5 Especificación de flujo de costos y beneficios.
presentado el proyecto:todos los participantes deben de forma detallada presentar la parte contable y los registros necesarios que muestren de forma numerica los gastos, activos, ingresos, egresos y los correspondientes datos de su empresa.

lunes, 1 de noviembre de 2010

domingo, 31 de octubre de 2010

5 clase

Para la clase del 01 y 02 de Noviembre, se tiene programado la participacion de un analista de INAPYNI, el cual dictara una charla para las dos secciones el dia lunes a la 1 pm en el aula 06, despues de la charla se realizara la actividad programada 2.4 Tamaño, localización y tecnología del proyecto, partiendo del estudio de mercado y de la la proyeccin de mercado realizada con anterioridad, por lo que se recomienda realizar un estudio tecnico sobre el tipo de industria, metodos de procesos, flujograma, actividades, labores, tareas, manuales, legislacion, eficiencia y eficacia de mano de obra, maquinarias y equipos necesarios para el procesamiento del producto de su empresa agroindustrial, tener a la la mano los indicadores tecnicos: produción de kg/horas de una maquina, equivalentes hombres por trabajo o labor, hras hombres por fase del proceso, produccion diaria, estos parametros nos permiten
Describir las evaluaciones de proyectos en el area tecnica del proyecto o la denominada ingenieria del proyecto.
Es de suma importancia que usted conosca todo lo relativo a datos, indicadores, estrategias para lograr modificar, mejorar, disminuir, aumentar los factores para realizar la planificación del proyecto.
Les recuerdo que restan dos actividades para la entrega de notas del primer corte con un valor del 30%, porlo tanto les recomiedo colocar sus productos en sus blog, y cumplir con las asignaciones, en el caso del proyecto del 1 Simposio es necesario que para esta semana me hagan entrega de la planificacion de las actividades y el resumen de desempeño donde fijen en que estado o proceso esta cada actividad y el grupo responsable de la misma.

viernes, 22 de octubre de 2010

4 clase

Es necesario que los grupos entreguen todo lo que se ha solicitado hasta la fecha,en sus blog, comenzando por el diagnostico para el análisis de la situación sin proyecto o pre-proyecto, deben ir llenar el formato de Inapymi, revisar todo el material donado, documentar sus revisiones bibliograficas, realizar las actividades necesarias para elaborar el proyecto.

Es necesario realizar el estudio de mercado, de la población objetivo determinada por ustedes, presentar los datos e indicadores para su discusión, utilizar las herramientas: estadística y mercadeo para la elaboración del instrumento de recolección de datos, aplicarlo y demostrar con graficos, los resultados obtenidos, para la proyección del mercado, basado en análisis situacional real del país, en otras palabras si no tienen los indicadores necesarios y el análisis de los factores externos e internos, no se puede proyectar en los años de vida del proyecto la producción y venta del producto de su empresa.

Espero que generen datos y discusiones reales para que puedan cumplir el objetivo, sus notas anteriores y sus asistencias serán entregadas en la próxima actividad de clase.
Queda pendiente la practica en INAPYMI, San Fernando, Visita a las comunidades donde se aplicaran sus proyectos y sitios de recopilación de datos, Practica de laboratorio para la validación de sus instrumentos de recolección de datos, revisión de sus blog,
http://Barrios_Carmen.Blogspot.com
http://Blaguyama.Blogspot.com
http://Dajecar.Blogspot.com
http://Frutillanos.Blogspot.com
http://Procesadoradepescado.Blogspot.com
http://Resplandordemillano.Blogspot.com
http://Rorimao.Blogspot.com
http://Veneyogurt.Blogspot.com
http://Yoguetx.blogspot.com
http://Embutidosapure.nlogspot.com

sábado, 16 de octubre de 2010

Plan de enseñanza y evaluación

Proyectos

Tercera Clase

A todos los participantes, elaborar su proyecto en su blog, enviar la dirección de su blog para la revision, investigar todo lo concerniente a la tercera actividad según la planificación.2.2 Determinación de necesidades y población objetivo.
2.3 Estudio y proyección de mercado, recomendaciones herramienta estadistica, censo, población, muestra, instrumentos de recoleccion de datos, estudio de mercado, presentacion en tablas y graficas, para sustentar el proyecto, otra herramienta el libro de Fidias Arias: El proyecto de investigación.
en el material donado esta fFormulación de proyectos, Guia, manual de proyectos INAPYMI, para que usted tenga una guia para realizar las actividades.
les recuerdo los valores anteriores: Responsabilidad y Respeto.
para esta semana Libertad.
Las evaluaciones serán ajustadas a las solicitudes de la planificación, solo se han reportado los siguientes.
http://yogurtex.blogspot.com, http://embutidosapure.blogspot.com,http://blaguyama.blogspot.com,
http://resplandordemillano.blogspot.com,http://frutillanos.blogspot.com, http://caramacateindustrial.blogspot.com


los trabajos no deben ser colocados en correo, deben estar publicados en el blog.
para la tercera practica. elaboracion de la encuesta, documentada y sustentada en trabajos de investigacion realizado, para su validadcion, mercados donde se aplicara datos de población objetivo, indicadores como el consumo percapita,demanda, oferta, mercado interno, externo, total, consumo aparenteformulas para conocer el tamaño de la muestra, estudios del mercado y proyecciones para esta semana hasta lunes 12 pm.
para la proxima clase tamaño del proyecto que tiene que salir de la información recabada por ustedes en la practica 3,

lunes, 4 de octubre de 2010

Planificación y Gestión de Proyectos Agroindustriales

En esta asignatura se pretende enseñar destrezas para elaborar proyectos factibles, sostenibles acorde con las necesidades de nuestra comunidad utilizando los recursos de forma racional.

Semana 1: 04 y 05 -10-2010
Objetivo: Explicar los aspectos básicos de los proyectos y su ciclo.
UNIDAD 1: ASPECTOS BÁSICOS DE LOS PROYECTOS.
1.1 Proyectos productivos. Concepto y Naturaleza del Proyecto. 1.2 El Ciclo de los Proyectos.
Prueba diagnostica.
Practica: abrir un blog por grupo conformado de cuatro personas, colocar la idea de su proyecto, se les otorgo la información digital, dos programas para la elaboración y evaluación de proyectos y una hoja calculo.
Semana 2: 11 y 12-10-2010.
Objetivo: Analizar la metodología de formulación de proyectos.
UNIDAD 2: METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.
2.1 Análisis y Diagnóstico de la Situación de Partida.
Charla, participativa, Mesas de crecimiento, elaboración de producto oral y escrito mediante la investigación previa, documental, practica, producto escrito en el blog.
Producto escrito (Proyecto, Formulación) en aula con Defensa oral individual y grupal 6%
Prueba escrita 5%
Revisar el material entregado: Pasos para la elaboración de un proyecto (metodología)
Teórico: Introducción
Capitulo 1: Planteamiento del problema
Formulación, Justificación, Ideas, relación con el plan de la nación 2007-2013, P.I.D.A 2010. Esbozo de la solución del problema, Proyecto, Misión, Visión, Metas, Objetivo general, Objetivos específicos,
Marco Teórico:
Teorías, Metodologías, técnicas, estrategias que aportan al proyecto, trabajos realizados
La planificación: Características, El proyecto.
Diagnostico de la realidad: Externo e interno, Políticas económicas, fiscales, financieras, sociales, índices e indicadores, Instituciones que aportan datos(INE, BCV)ESTUDIOS TECNICOS,ESTUDIOS DE MERCADO,ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, VALORACION DE ACTIVOS, DEPRECIACION, AGOTAMIENTO, SISTEMA DE PRODUCCION(PROCESOS AGROINDUSTRIALES PARA LA ELABORACION DEL PRODUCTO DESEADO,RIESGOS, INCERTIDUMBRE,

ETAPA 1 PREPARACION O FORMULACIÓN

Tienen que presentar los diferentes aspectos físicos naturales: geológicos, clima, ecológicos, suelo, hidrografía, flora y fauna, aspectos socioeconómicos: producción, mercado, administración, el estudio de esta etapa es fundamental y conlleva a definir lo que se conoce como situación sin proyecto.

Los objetivos del diagnostico son:
Ofrecer información relativa al entorno del país, región, estado, municipio, comunidad donde se ubica la empresa, el empresario.
Describir la estructura del sistema o proceso productivo de la empresa, sus necesidades, de recursos: materiales, humanos, económicos, de financiamiento, las tendencias que existen con respecto a ese tipo de empresas y productos.
Señalar los aspectos favorables y los problemas relacionados con el proceso o sistema.
Servir de base en la identificación de alternativas para la planificación, determinando las variables que presentan los mejores índices e indicadores por ejemplo de productividad y rentabilidad
Es conveniente reforzar que la importancia del diagnostico no esta en organizar la información de manera descriptiva sino en realizar el análisis correspondiente que permita identificar las potencialidades y las limitaciones de la empresa y que conduzca a poder formular sin dificultades los objetivos y metas del proyecto.
Si no conoces tu propia realidad y no sabes hacia donde te diriges cualquier camino que escojas es bueno, sin embargo la decisión es tuya.